
Jaime San Martín Amador y Alexandra Miller Sickert (Performance: Espejo Inquietante)
BIO Jaime San Martín Amador (artista visual) y Alexandra Miller Sickert (coreógrafa) -ambos Magíster en Artes con mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2022)- han venido consolidando su trabajo colaborativo desde el año 2021, permitiendo que sus disciplinas, metodologías y puntos de vistas dialoguen y contaminen sus procesos y resultados. Espejo Inquietante es un proyecto en donde convergen varios de estos cruces disciplinares, utilizándose el concepto de dramaturgia (entendida como una estructura temporal y narrativa) como un puente epistémico entre saberes. ¿Cómo puede una exhibición ser informada por las poéticas espaciales coreográficas? ¿Qué puede aparecer en las imágenes al convivir ellas con la performance? ¿Qué movimientos ocurren en ese proceso? Este proyecto integra un tercer colaborador, trabajando con procesos de traducción digital de cuerpos y sus movimientos y -entre otras técnicas- con los lenguajes de Inteligencia Artificial: ¿Cómo habitan y cómo se afectan nuestros cuerpos con los espacios virtuales? ¿Cómo delimitan las tecnologías las percepciones y movimientos de nuestro(s) cuerpos en el espacio público y privado? ¿Cuál es el ámbito técnico y poético de la política que organiza los cuerpos? RESEÑA_SINOPSIS La exhibición, compuesta por imágenes y proyecciones que son el resultado de la colaboración interdisciplinar entre danza, artes visuales y tecnologías contemporáneas, se convierte en la puesta en escena de la performance donde 3 intérpretes interactúan con sus avatares digitales, generados a partir de traducciones digitales de sus propios cuerpos y movimientos, remezclados e interpretados incluso. Este proyecto dirigido por Jaime San Martín (artista visual) y Alexandra Miller (coreógrafa) se ha venido gestando desde el año 2022. A través de una instancia de residencia en el CEINA y hoy gracias al financiamiento de Fondart 2024, han ido experimentando y consolidado determinados sistemas de producción en relación al cuerpo, el movimiento, la imagen, la virtualidad y la colaboración con la máquina. “Antes que anteponer la correcta traducción, o más bien dicho, la irreflexiva mimesis de los cuerpos en movimiento, queremos encontrar las grietas, fomentar la “ineficiencia” técnica, en atención plena a recursos inesperados, con la convicción de que ahí yacen variadas posibilidades de creación y reflexión, por ejemplo, en el ámbito de las artes visuales y lo coreográfico.” dicen los directores sobre la obra. TEXTO CURATORIAL_TEXTO DE SALA Todos los espejos distorsionan las imágenes que devuelven reflejadas, traducidas. Lo que en esa traducción no se deja ver a primera vista, es la originaria torcedura, de cualquier cuerpo capaz de verse a sí mismo reflejado, separado de sí, multiplicado, como otro. Experimentando con tecnologías asociadas a lo que hoy conocemos como "Inteligencia Artificial", Espejo Inquietante explora procesos de traducción tecno-humana del cuerpo y el movimiento, llevándonos a sospechar que los cuerpos y movimientos que son captados, algorítmicamente procesados y devueltos como imágenes por estos dispositivos, se encuentran ya, en sí mismos, torcidos, multiplicados, extrañamente escindidos en y por su (im)propia tecnicidad. Traduciendo los cuerpos y movimientos que inicialmente parecen ofrecérsele como natural y originalmente humanos, las herramientas técnicas empleadas generan imágenes en las que esos cuerpos y esos movimientos resultan extrañamente familiares, reconocibles como propios, y sin embargo, al mismo tiempo, perturbadoramente ajenos. Para internarse en ese extrañamiento, esos cuerpos se disponen a traducir sus traducciones; imitan, como si quisieran reflejarlas y verse reflejados en ellas, las imágenes del cuerpo y el movimiento artificialmente procesadas. En la inapropiable experiencia de ese umbral de refracción infinita la investigación de Espejo Inquietante alcanza su punto de partida. Elizabeth Collingwood-Selby Académica del Departamento de Filosofía de la UMCE