
Sensible al Código
(cl)
Sensible al Código
(cl)
Proyecto de investigación y creación que explora la utilización creativa de algoritmos de aprendizaje maquínico y sistemas físicos interactivos como interfaces que promueven una manera de acceder a otras dimensiones que parecen exceder nuestras posibilidades sensoriales e interpretativas. Mediante operaciones experimentales de re-mediación, desplegadas tanto en el mundo maquínico como en el mundo material, se busca un proceso co-creativo de agencialidad compartida, que asocie a cada una de las partes la posibilidad de codificación y de manifestación sensible, y que promueva una mejor comprensión respecto a los diferentes modos de darse de lo que nos rodea, específicamente de lo que nos reúne a humanos y a máquinas; la construcción y la destrucción. El proyecto ha sido desarrollado por María Jesús Schultz como parte de su residencia en el Núcleo Lenguaje y Creación.
María Jesús Schultz (1987) – Santiago, Chile.
Licenciada en Artes Plásticas de la U. de Chile y Magíster en Estudios de la Imagen de la U.Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña como artista, investigadora y docente. Como artista, su desarrollo corresponde al ámbito experimental con un particular interés en el collage, el ensamblaje, el uso de materiales orgánicos y tecnologías. Actualmente, participa de la residencia artística del Núcleo de Lenguaje y Creación UDLA con el proyecto Sensible al código, que explora la utilización creativa de aprendizaje maquínico y sistemas físicos interactivos para promover experiencias que parecen exceder nuestras posibilidades sensoriales e interpretativas. La etapa 1 del proyecto se presentó, a modo de apertura de proceso, en la feria de arte impreso Impresionante en 2021. Como investigadora, trabajó en 2019 y 2020 en la asesoría técnica del proyecto Fondecyt Imágenes Invisibles dirigido por Claudio Celis. En conjunto, publicaron tres artículos en revistas indexadas y desarrollaron la web imaginacionmaquinica.cl. En el 2021 participaron de Ars Electronica Garden Valdivia con la sección Data Extractivism. Como docente, realiza clases universitarias desde 2015 participando en artes visuales, teoría del arte, ingeniería en diseño y arquitectura
Nicolas Godás, (Santiago de Chile, 1988)
Músico e ingeniero en sonido. Como músico formó parte de la banda de garage rock psicodélico Watch Out! (2007-2014), donde participó como baterista en todos los discos de la banda, los cuales fueron editados por el sello BYM y Permanent Records. En Watch Out! participó en varias giras internacionales.
Posteriormente, se desempeñó como baterista en la banda Lagunas Mentales (2015-2019), banda que editó su disco homónimo en Bym Records en conjunto con Sello Azul.
Actualmente, es miembro activo de la banda experimental A Full Cosmic Sound, además de desempeñarse como ingeniero en su propio estudio, donde ha trabajado como artista de foley, productor musical, ingeniero de grabación, ingeniero de mezcla y postproductor de sonido.
Alvaro Daguer, (Santiago, 1978)
No/músico con presentes activos en las bandas nacionales A Full Cosmic Sound, GxNx – Glorias Navales, Dimensión11 y La Banda´s. Cada una de ellas cuenta con ediciones discográficas en los sellos nacionales ETCS, BYM, Cosmovisión Registros Andinos, Traición73, No Problema Tapes, Productora Mutante, Infinito Audio, Estudio Huepil y en sellos internacionales como Fabrica, Viriginia Trance Music, O Walden, KYE, Otoroku, Volante Discos, Pastabase a través de formatos variados como el Cassette, Vinilo, 7” lathe cute. Junto con A Full Cosmic Sound, he podido realizar giras nacionales e internacionales por Argentina, Brasil y Perú en varias oportunidades y con GxNx – Glorias Navales realizamos en una oportunidad una residencia musical en el instituto de avantgarde Worm en Roterdam, Holanda y en dos oportunidades, realizamos giras por Reino Unido y países de Europa, actuando en variados sitios del avantgarde como el Café Oto (Londrés), Les Instants Chavirés, Festival Counterflows y Jazzhouse.
https://nucleo-lc.org/sensible-al-codigo/
